- Camille CHARBONNE
-
En 1992, el Estado español y varios Estados de América celebraron el 500 aniversario de su descubrimiento frente a los movimientos indígenas e intelectuales que contribuyeron a reescribir la historia del Estado español y de varios Estados de América. Este movimiento ha perdurado e incluso se ha reforzado, suponemos, con la llegada al derecho internacional del «derecho de los pueblos a la autodeterminación». Se trataba aquí de interponerse al poder instituido desde arriba y de ejercer el poder desde abajo para expresar el descontento de los pueblos y también la voluntad de romper con la herencia colonial. En cierta medida, estas nuevas formas de reivindicación se inscriben en el movimiento de autonomía social «inventado» por Gandhi y han dado lugar a la creación de un tipo particular de mapa: el mapa informal.
-
-
doc 1 : Mapa de los quinientos años en su novela Almanaque de los muertos
Este mapa está extraído de la novela Almanaque de los muertos, publicada en 1991 y escrita por la novelista amerindia lagunera Leslie Marmon Silko.
Muy comprometida con la causa indígena, es una de las autoras indígenas más conocidas y premiadas, habiendo ganado el premio Puscart de poesíaEste mapa, extraído de su novela, forma parte de una serie de mapas informales de América, en este caso un mapa del estado mexicano de Chiapas, en el sur, como parte de un movimiento para empoderar a los pueblos indígenas en oposición a las fronteras coloniales.
Aunque el mapa describe principalmente lugares de su novela, existe un paralelismo con la realidad.
Como ya se ha dicho, describe Chiapas en el sur, pero sin las fronteras nacionales, la estructura administrativa ni mención alguna a Estados Unidos.Doc 2 : El segundo mapa también refleja el movimiento hacia la autonomía de las fronteras heredadas del periodo colonial. Este mapa muestra Chiapas tras el impacto de los zapatistas.
Los zapatistas son un movimiento autónomo que luchará por crear nuevas regiones administrativas para contrarrestar las fronteras oficiales del territorio.
Este mapa informal fue elaborado por el Colectivo de Iniciativas Militantes por el Autogobierno (colimacon) gracias al trabajo de Gustavo Castro. -
En 1992, el Estado español y varios Estados americanos celebraron el 500 aniversario de su descubrimiento, frente a los movimientos e intelectuales indígenas que contribuyeron a reescribir la historia de los Estados españoles y de varios Estados latinoamericanos.
De hecho, este movimiento se inscribe en una tendencia hacia la autonomía e incluso la independencia de las poblaciones indígenas frente a las influencias occidentales. Es cierto que, como señala Quijano, la aparición del hemisferio occidental supuso un cambio radical en la manera de imaginar las cosas y en las estructuras de poder, sobre todo en las relaciones entre los países, lo que condujo a una separación entre el Norte y el Sur.
El movimiento pretendía entonces deconstruir las representaciones mentales del mundo y el imaginario colonial transmitido, por ejemplo, por la misión civilizadora.
Estos diversos movimientos de reapropiación del territorio dieron lugar a la creación de mapas sin marco formal pero legítimos: los mapas informales. Estos mapas demuestran que la organización del espacio geográfico también obedece a criterios distintos de los administrativos. En particular, el sentido de pertenencia.
Movimientos de reapropiación territorial en México
