«VENEZUELA PIXELART ¡Un país magnífico! Lleno de maravillas!»

«VENEZUELA PIXELART ¡Un país magnífico! Lleno de maravillas!»
  • Margaux DELORY (Université Paris 1 Panthéon Sorbonne)
  • Este mapa animado de Venezuela, creado por un artista argentino, destaca las regiones, el clima, el suelo, las atracciones turísticas y las industrias del país. Mediante el arte del píxel, presenta los problemas geopolíticos, económicos y culturales del país, en particular el conflicto en torno a la región del Esequibo. El autor pretende contrarrestar los estereotipos mostrando el potencial de desarrollo de Venezuela, a pesar de las crisis políticas y económicas.

  • El primer mapa, la de nuestro estudio, data de 2018 y procede de las redes sociales, en concreto de Instagram. Fue creada por David.X, un artista de origen argentino, que inicialmente la diseñó como regalo personal. Posteriormente, la tarjeta fue publicada y ampliamente compartida online, principalmente en redes sociales.

    La segunda tarjeta es reciente, de abril de 2024. Fue producida por el gobierno venezolano y refleja el intento de apropiación de parte del territorio de Guyana. Este mapa oficial muestra la región de Essequibo como parte definitiva de Venezuela. Se proporciona a título informativo para ilustrar el conflicto entre Venezuela y Guyana por esta región.

  • Este mapa animado representa a Venezuela, destacando sus regiones, climas, tipos de suelo, atracciones turísticas y dimensión industrial. Creado por un autor argentino que no es cartógrafo, inicialmente se concibió como un regalo personal. Sin embargo, a través de este proyecto, la autora ha emprendido una auténtica labor de investigación sobre los territorios, la fauna, los paisajes y las culturas de Venezuela. Presta especial atención a la organización geográfica del país, con el fin de educar e informar.

    Utilizando el principio del pixel art, la autora ha querido ofrecer una visión de conjunto atractiva y pedagógica mediante colores vivos, símbolos y animaciones en formato GIF. En particular, muestra las dimensiones geográficas, climáticas, culturales y económicas (como fábricas y carreteras) de Venezuela. Este enfoque explica por qué elegí este mapa. Destaca las atractivas características geográficas de Venezuela, a menudo percibida como un Estado autoritario marcado por la violencia y la dictadura. La dimensión política está casi ausente del mapa, para destacar el potencial de desarrollo del país y contrarrestar los estereotipos occidentales.

    Cuando pregunto a la gente de mi entorno qué asocian con Venezuela, las respuestas suelen incluir términos como violencia, dictadura, crisis e inestabilidad. Aunque la crisis política es innegable, hay muchos otros aspectos que recordar de este país, como muestra este dinámico y colorido mapa.

    Una característica particular de este mapa es la forma en que el Esequibo, una región en disputa entre Venezuela y Guyana, se ilustra en gris. Este mapa de 2018 ya ilustra el conflicto territorial entre ambos países, un conflicto que continúa a día de hoy. El 3 de abril de 2024, en una ceremonia oficial, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, anunció la creación de un 24º Estado, incluida la región del Esequibo, en un mapa proporcionado por el gobierno (Mapa 2).

    El autor quería mostrar estas reivindicaciones territoriales no resueltas en 2018, que ahora se están intensificando. La elección de representar Essequibo en gris refleja un deseo de neutralidad, ilustrando visualmente el estatus disputado de esta región sin tomar partido en el conflicto. Este enfoque recuerda a la estética de los videojuegos, en los que determinadas zonas se consideran «desbloqueables».

    Este mapa es especialmente relevante: ilustra de forma concreta las cuestiones geopolíticas, económicas y culturales propias de Venezuela, al tiempo que aborda cuestiones de territorialidad y fronteras en disputa, como en el caso de la región del Esequibo.

    El mapa pone de relieve la complejidad de la dinámica interna de Venezuela, un país que experimenta los efectos de la globalización al tiempo que se ve afectado por importantes crisis políticas y económicas. La elección del autor de destacar los recursos naturales del país, su variado clima y su riqueza cultural demuestra que, a pesar de los retos económicos y de la dictadura, el país sigue teniendo un gran potencial de desarrollo. Esto se hace eco de los debates sobre los modelos de desarrollo en los países del Sur, a menudo obstaculizados por factores políticos, pero que poseen importantes recursos, sobre todo en la región de Essequibo, donde recientemente se han descubierto numerosos pozos petrolíferos.

    El mapa también plantea la cuestión de la percepción exterior de Venezuela. El autor, que es argentino, ofrece una visión a la vez distante y atenta del país, influida por los relatos personales de su antigua compañera. Este enfoque permite reflexionar sobre las visiones que los países del Sur pueden tener unos de otros, así como sobre los intercambios culturales e intelectuales que tienen lugar a través de las fronteras.

    Por último, este proyecto cartográfico también podría abrir un debate sobre la forma en que se representan en los mapas los territorios en conflicto. La región de Essequibo se ilustra en gris, lo que refleja un deseo de neutralidad al destacar el estatus disputado de este territorio sin tomar partido. Esto recuerda a la estética de los videojuegos, donde hay que «desbloquear» ciertas zonas, e invita a reflexionar sobre la representación de los conflictos territoriales en la cartografía moderna.

    Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.

    Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.