Un mapa muy antiguo del futuro

Un mapa muy antiguo del futuro
  • Julio Garay Terrazas
  • El mapa, hecho en estilo vintage y coloreado con te y cafe, representa la costa norte peruana en el año 2221, época donde el mar ha subido 13 metros sobre el nivel actual.

  • Un mapa muy antiguo del futuro. La costa norperuana en el año 2221.

  • El mapa es un dibujo que representa la costa del norte peruano en el año 2221 donde el mar ha subido 13 metros sobre el nivel actual (año 2025). El dibujo fue dibujado con rotuladores, y coloreado con té y café más algunas necesarias tintas azules para representar las aguas, y no podría haber sido hecho sin recurrir a esas páginas web interactivas donde se puede subir el nivel del mar. El autor uso principalmente la siguiente página web: https://flood.firetree.net/
    Se ha tratado de darle un estilo antiguo al mapa, algo retrofuturista sobrio; nada que ver con la pomposidad del steampunk. Además también para hacerle juego al título, y al marco que mide 57.8 x 45 cm, y por esas cosas de la vida fue encontrado en tirado en un basurero.
    Estoy seguro que a muchos habitantes del norte peruano les chocaría ver lo que les espera a sus localidades, pero de todos modos es un excelente ejercicio de imaginación geográfica. Escogí esa zona para hacer el mapa, pues sería la parte del litoral peruano que más drásticamente cambiaría en caso de que el mar subiera de nivel. Desaparecerían grandes porciones del desierto de Sechura, y el área total de la laguna de la Niña. La península de Illescas se convertiría en una isla, la más grande del Perú y el río Piura por fin desembocaría en el mar. Varios puertos importantes, como (de norte a sur) Zarumilla y Salaverry terminarían sumergidos e inutilizables, lo mismo que muchos balnearios de lujo.
    Mi método de trabajo fue imprimir por partes las imágenes correspondientes del mapa, armar una especie de mosaico y luego calcarlas nuevamente por partes en una mesa de luz sobre una cartulina de acuarela. El coloreado fue fácil, ya sabía sobradamente donde tenía que colorear. Lo dificultoso fue crear un tipo de letras que no se vieran muy futurista, pero ayudo el uso de líneas que –dibujadas de cierto modo- señalaban algunas localidades, y le daban ese aire de “mapa digital retro”. De todos modos el trabajo en si sufrió por los borrones producto de introducir las letras y hacer que estas no oculten algunos accidente geográfico como ríos y agrupaciones de ciudades.
    En ese hipotético futuro ha habido otros drásticos cambios geográficos, las aguas del lago Titicaca, el lago más grande del Perú (y que es compartido con Bolivia) han bajado de nivel (queda pendiente la creación de este mapa, trabajo algo difícil por la carencia de mapas que permitan hacerlo tan detalladamente como el presente trabajo). Otro cambio ha sucedido en la región amazónica: ya no es una selva sino que poco a poco se ha convertido en una sabana, o sea un ecosistema de llanuras cubiertas de pastizales y árboles dispersos.
    Anotación importante: este mapita nace como derivado de un comic que el artista dibuja paralelamente a sus grabados y pintura. Se titula 26L (Lima en el siglo 26) y transcurre en una época donde el Apocalipsis ya se ha olvidado; y los personajes principales son los hijos de los Curacas, los Señores que gobierna lo que queda de la ciudad, ahora convertida en cuatro pequeños paisitos solo respetados solo porque un día fueron sede de la capital del Perú. Obviamente el Perú ya no existe pues se ha fragmentado en varios otros países mucho más grandes que los pequeños Cuatro Señoríos de la Gran Lima. Aunque la trama de la historieta está centrada en el inicio de la adolescencia de los personajes, y en lo que viven y sienten, también se apoya en los cambios de su entorno, que es una sociedad pre-industrial contrastándola con algunos aspectos de nuestro tiempo y el los esplendidos (e hipotéticos) dibujos de algunas zonas y edificios de la ciudad de Lima mostrados en estado ruinoso.
    Posteriormente hice una versión más grande y detallada, y más futurista la cual tuve la suerte de exponer en la 4ta Bienal de Trujillo (2024), ciudad presente en el mapa. Pronto tendremos novedades con este otro mapa muy antiguo del futuro.

    !! – Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.