Del Mapeo Migrante a la Cartografía de la Complejidad

Del Mapeo Migrante a la Cartografía de la Complejidad
  • Sergio Prieto Díaz, Abbdel Camargo Martínez
  • Presentamos algunos resultados cartográficos derivados de una propuesta metodológica en curso (del Mapeo Migrante a la Cartografía de la Complejidad), realizados por personas migrantes en distintos puntos de la geografía mexicana, desde 2014 a la actualidad.

  • Mapeos Migrantes realizados entre 2014 y 2015 en la Casa Hogar Caridad Migrante de San Luis Potosí (México).

  • Los Mapeos Migrantes son una propuesta metodológica que propone incorporar aspectos que no suelen verse reflejados en la producción de mapas o de conocimiento en un sentido más amplio: la definición y elaboración colectiva, la especificidad e intencionalidad migratoria, la representación vivencial y emocional, su posibilidad como herramienta viva, dinámica y flexible para acceder, visualizar, e incorporar el conocimiento/experiencia del territorio que posee quien lo ha recorrido como migrante: la posibilidad y necesidad de pensarlos y hacerlos desde las particularidades de la población y experiencias migrantes. La propuesta apunta a permitir la elaboración de narraciones y representaciones alternativas, no sólo a través de la generación de mapas, sino como proceso de cuestionamiento y revelación de territorios, conocimientos y problemas sociales, geográficos, y subjetivos.

    La propuesta de los Mapeos Migrantes tenía varios sentidos:
    1) La emergencia y el diálogo con los conocimientos de la población migrante y refugiada, y su consideración como parte de una conciencia colectiva en movimiento y transformación constante.
    2) Recuperar tiempos y espacios, visualizando la evolución de procesos históricos de larga duración.
    3) Plantear una plataforma interdisciplinaria útil para la investigación e interpretación de los procesos de migración y sus vínculos con los territorios y políticas que los atraviesan.
    4) Proponer una forma de mapeo distinta, un “contra-cartografía” que atienda a las experiencias individuales en vez de borrar de la superficie y volver invisible la presencia de los migrantes a fuerza de reducirlos a “flujos” o cálculos estadísticos, representados con puntos, rectas, flechas, y otros indicadores abstractos.Los Mapeos Migrantes son una apuesta/propuesta metodológica que propone incorporar aspectos que no suelen verse reflejados en la producción de mapas ni en la producción de conocimiento en un sentido más amplio: la definición y elaboración colectiva, la especificidad e intencionalidad migratoria, la representación vivencial y emocional, su posibilidad como herramienta viva, dinámica y flexible para acceder, visualizar, e incorporar el conocimiento/experiencia del territorio que posee quien lo ha recorrido como migrante. La posibilidad y necesidad de pensarlos y hacerlos desde las particularidades de la población y experiencias migrantes. La propuesta apunta a permitir la elaboración de narraciones y representaciones alternativas, no sólo a través de la generación de mapas, sino como proceso de cuestionamiento y revelación de territorios, conocimientos y problemas sociales, geográficos, y subjetivos.

    La propuesta de los Mapeos Migrantes tenía varios sentidos:
    1) La emergencia y el diálogo con los conocimientos de la población migrante y refugiada, y su consideración como parte de una conciencia colectiva en movimiento y transformación constante.
    2) Recuperar tiempos y espacios, visualizando la evolución de procesos históricos de larga duración.
    3) Plantear una plataforma interdisciplinaria útil para la investigación e interpretación de los procesos de migración y sus vínculos con los territorios y políticas que los atraviesan.
    4) Proponer una forma de mapeo distinta, un “contra-cartografía” que atienda a las experiencias individuales en vez de borrar de la superficie y volver invisible la presencia de los migrantes a fuerza de reducirlos a “flujos” o cálculos estadísticos, representados con puntos, rectas, flechas, y otros indicadores abstractos.

    Por otra parte, La Cartografía de la Complejidad Transfronteriza implica pensar los mapas más allá de las coordenadas cartesianas-espacio-temporales habituales, la tradición en cuanto al abordaje de «lo migratorio». Nuestra intención es hacer del mapeo algo que trascienda la experiencia de la migración, que logre contactar con la humanidad de la persona. La metodología de esta CdC permite iluminar aquellos elementos emocionales que trasciendan la mirada habitual a la experiencia de estas personas, para evocar esas otras territorialidades y sentidos más allá de la migración.

    Además, la propuesta apunta a trascender los lugares comunes que abundan en la investigación y abordaje de los procesos de migración: la fijación en el evento, el interés por el detalle escabroso, la atracción por la violencia o los sucesos conflictivos, la estigmatización de la persona convertida en migrante objeto de estudio y atención. La CdC nos permite llegar a lugares de la memoria y el sentir que superan la experiencia migratoria, a conectar con la humanidad de la persona, con sus historias, sus conexiones con sus territorios, de origen o soñados. Así la experiencia de mapeo lleva primero a esos lugares evocados que sin duda conectan con la experiencia migratoria, sin necesidad de fijar nuestras miradas (al menos, directa y únicamente) en los mismos caminos que siguieron.