Mapa alcohólico del Perú

Mapa alcohólico del Perú
  • Julio Garay Terrazas
  • Versión digital del mapa donde se muestran las principales variedades de licores autóctonos del Perú.

  • Mapa Alcohólico del Perú (Versión digital)

  • Con toda sinceridad empecé la creación de este mapa (fruto de arduas investigaciones) con la intención de molestar con “J”. Así nada más. Esta es la versión digital (primera y original) del Mapa Alcohólico del Perú donde muestro las principales variedades de licores autóctonos, distribuidas según las tres regiones naturales tradicionales de mi país.
    Esto necesita una explicación:
    Las tres regiones naturales (y tradicionales) del Perú son la Costa, la Sierra y la Selva.
    A.-La Costa. Es toda la estrecha zona litoral de norte a sur del Perú (hacia el oeste) y llega en promedio hasta los 500 msnm. Es de clima árido y templado, y abunda en desiertos.
    B.-La Sierra. Esta zona abarca toda la Cordillera de los Andes. Su clima es frio y su geografía es montañosa.
    C.-La Selva. Es la región Amazónica y es de clima cálido y húmedo. Su relieve es plano a excepción de su parte oeste donde se une a la Sierra donde es abrupto.
    Se acostumbra entre los colegiales peruanos a colorear la Costa de color amarillo, la Sierra de color marrón, y la selva de color verde (Volveremos a este simple esquema cromático al momento de explicar el presente mapa).
    En 1938 el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal formulo la tesis de las 8 regiones naturales del Perú, allí las dividía así:
    a.- Costa o Chala: Es la misma región Costa de las regiones tradicionales.
    b.- Yunga: Está entre los 500 a los 2300 msnm, y se refiere a los valles cálidos y fértiles que están a esa altura. Posee un clima benigno.
    c.- Quechua: Esta entre los 2300 a 3500 msnm, sobre los flancos oriental y occidental de la Cordillera de los Andes. De clima templado y tierras fértiles, es la zona más poblada de los Andes peruanos.
    d.- Suni: Esta entre los 3500 a 4000 msnm, y es de clima riguroso, frio y seco. Allí empiezan las heladas y sus suelos son más abruptos que la región Quechua.
    e.- Puna: Esta entre los 4000 y los 4800 msnm, es la región más alta que no está permanentemente congelada. Es el piso altitudinal de las mesetas y lagunas andinas. Sus terrenos son escarpados y su clima es seco y sin humedad.
    f.- Janca: Empieza a los 4800 y los 4800 msnm, es la región más alta del Perú y es allí donde están las nieves perpetuas. Es de relieve abrupto y montañas escarpadas, y de clima frío. Posee poca flora y fauna.
    g.- Selva alta o Rupa rupa: Con esta zona bajamos bruscamente a los 1000 msnm y para el lado este de la Cordillera de los Andes. En esta zona empieza la región amazónica y se extiende hasta los 400 msnm. De relieve complejo, su clima es cálido y húmedo
    h.- Selva baja u Omagua: Baja desde los 400 msnm y abarca la llanura amazónica peruana. Es la región más calurosa y húmeda del Perú, y la de fauna y flora más rica y variada
    Para colorear estas regiones se usan diversos tipos de amarillos, ocres, marrones y verdes, colores que se asimilan con sus características geográficas. Por esa razón uso colores similares para indicar los tipos de licores autóctonos de mi patria.
    1.- En amarillo ocre se muestra el ron de caña producto de la fermentación de la caña de azúcar.
    2.- En amarillo limón se muestra el pisco que es un tipo de aguardiente de uva.
    3.- En marrón se muestra la chicha de jora, bebida fermentada producto de granos de maíz malteados. Se muestra además en color marrón oscuro las diferentes variantes regionales, como son:
    3A.-Clarito. Versión más suave y más clara. Es popular en Piura, región del norte peruano.
    3B.-Siete semillas. Es una versión potenciada con Hojuelas de avena, harinas de cañihua, habas, maca, quinua, kiwicha, canela, semillas de chía y linaza. Se acostumbra tomar en la región de Ayacucho.
    3C.- Frutillada. Es la chicha de jora combinada con frutilla. Se acostumbra tomar en el Cuzco.
    3D.- Blanca. Es la variante hecha con maíz blanco. Es consumida en la región Puno.
    4.- Guiñapo. Es la versión de la chicha de jora hecha con maíz morado. Se acostumbra preparar en Arequipa.
    Ayacucho, Cuzco, Puno y Arequipa son departamentos situados en la parte sur de la cordillera de los Andes del Perú.
    5.-Masato. En verde esta mostrado este licor, producto de la fermentación de pasta de la yuca, tubérculo también llamado mandioca. Se consume en toda la región amazónica. En Brasil se le llama Cauim.