Tejiendo Redes Pan-Indígenas: Geoindígena y el Monitoreo Comunitario en Centroamérica

Tejiendo Redes Pan-Indígenas: Geoindígena y el Monitoreo Comunitario en Centroamérica
  • Yann Voisin, Carlos Doviaza
  • Esta presentación aborda las prácticas y saberes de Geoindígena, una organización de activistas indígenas panameños que, desde hace varios años, teje redes panindígenas de mapeadores en los territorios ancestrales de Panamá y Centroamérica.

  • Cartógrafos y herramientas del monitoreo comunitario de bosques en Panamá, Honduras y Nicaragua.

  • ¿Cómo funciona y circula el monitoreo comunitario de bosques en contextos indígenas y tropicales?

    Elaborado en colaboración por un antropólogo occidental y dos cartógrafos-activistas indígenas de Panamá, este estudio examina minuciosamente los caminos a través de los cuales una nueva forma de monitoreo geoespacial, basada en instrumentos tecnológicos de alta precisión, ligeros y de fácil manejo, se incorpora a las estrategias indígenas de control y defensa territorial.

    Dejamos de lado un enfoque basado en resultados, centrándonos en cambio en el análisis de los procesos fundamentales de apropiación tecnológica en comunidades indígenas. Demostramos que, a pesar de la diversidad de contextos culturales y ecológicos en los casos estudiados, el sistema socio-técnico propuesto ha sido implementado de manera similar, precisamente porque logra poner en tensión las tecnologías con los conocimientos y prácticas geográficas indígenas.

    !! – Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.