Recordar el pasado para dibujar el territorio en el Chaco argentino

Recordar el pasado para dibujar el territorio en el Chaco argentino
  • Alberto Preci
  • La transformación radical de los bosques del Chaco argentino plantea el problema de su representación. ¿Cómo mapear un territorio desaparecido o en vías de desaparición? Es una tarea ímproba, porque cada vez es más difícil orientarse y a veces la memoria no alcanza. En el mapa, la gente suele dibujar el territorio que mejor recuerda.

  • Imagen 1: un anciano wichí dibuja su territorio. Alberto Preci. 2016.
    Imagen 2: Alambrada recién hecha para delimitar una parcela. Alberto Preci. 2017.
    Imagen 3: Un joven wichí en un campo recién deforestado. Alberto Preci. 2017.

  • Desde la década de 2000, los bosques del Chaco argentino se ven afectados por un doble fenómeno: el avance de la deforestación y el acaparamiento de tierras. Las primeras afectadas son las comunidades indígenas, sobre todo wichís, que viven en esos bosques, cuyo territorio se reduce a medida que avanzan las excavadoras y se multiplican los alambrados. Miles de hectáreas han sido deforestadas y los terratenientes niegan el acceso a enormes parcelas. Además de cuestionar la supervivencia de estas comunidades en medio de un bosque que se reduce día a día en favor de los monocultivos, esta transformación radical del paisaje plantea el problema de su representación. ¿Cómo mapear un territorio desaparecido o en vías de desaparición? ¿Dónde hallar lugares de caza y recolección, abrevaderos y sitios sagrados en campos de soja? Es una tarea ímproba, porque cada vez es más difícil orientarse y a veces la memoria no alcanza. En el mapa, la gente suele dibujar el territorio que mejor recuerda. Así es como Tomás Ortiz de la comunidad de La Represa, recuerda su pasado para dibujar su territorio.