- Roberto Bissio (Instituto del Tercer Mundo)
-
La Guia del Tercer Mundo (luego llamada Guía del Mundo) fue publicada por el Instituto del Tercer Mundo entre 1976 y 2010 en sucesivas ediciones corregidas y aumentadas en varios idiomas (español, inglés, portugués e italiano) y fue un libro de referencia para estudiantes de nivel secundario de utilización masiva en América Latina y Àfrica, anunciándose como “el Mundo visto desde el Sur”. ¿Cómo cartografiar al mundo de manera coherente con ese postulado, didáctica y aceptable para el sistema educativo? La ponencia considerará las distintas opciones consideradas y la solución finalmente encontrada de representar al mundo en una perspectiva “vista desde el Sur” como una tabla o mesa sobre la que se podía objetivar en volúmenes estadísticas tales como la desigual distribución del ingreso.
-
-
1. El planisferio de Mercator y el de Peters.
2. El mundo «desde el Sur» perspectivado por Mario Burgueño.
3. Representación de la distribución por países de la población mundial. -
La Guia del Tercer Mundo (luego llamada Guía del Mundo) fue publicada por el Instituto del Tercer Mundo entre 1976 y 2010 en sucesivas ediciones corregidas y aumentadas en varios idiomas (español, inglés, portugués e italiano) y fue un libro de referencia para estudiantes de nivel secundario de utilización masiva en América Latina y Àfrica,
La Guía se anunciaba como “el Mundo visto desde el Sur”, un libro de referencia sobre los países del Sur Global y los grandes temas vinculados al desarrollo y sus alternativas, con sinopsis históricas que no comenzaban, como en los libros de referencia de la época, con la llegada de los colonizadores o el “descubrimiento” y un énfasis en las luchas de liberación, por la igualdad, contra el racismo y el sexismo.
¿Cómo cartografiar al mundo de manera coherente con ese postulado, didáctica y aceptable para el sistema educativo? La mayor parte de los mapamundis disponibles en los sistemas escolares del Sur (y del Norte) en esa época se basaban en la proyección Mercator que, por ejemplo, empequeñece al continente africano al mismo tamaño que Groenlandia, cuando en realidad es casi quince veces mayor.
La Proyección Peters comenzaba a popularizarse cuando la Guía comenzó a publicarse. Situaba al Ecuador en el centro (con igualdad de tamaño para los hemisferios Norte y Sur, y mantenía las proporciones de área entre los países y regiones. Pero para lograrlo se distorsionan las formas. “No podemos sentar a nuestros niños frente a un Brasil que parece famélico” me dijo una vez el antropólogo Darcy Ribeiro, exministro de Educación, al notar que su país aparece dos veces más alto que ancho, cuando en realidad las distancias entre los extremos Norte-Sur y Este-Oeste son casi las mismas.
Para poder ofrecer un mapamundi utilizable en las escuelas, la Guía comenzó a incluir un desplegable en colores con la proyección homolográfica de John Paul Goode, que renuncia a representar el mundo en un rectágulo. A partir de esta proyección fue que realizamos una contribución original, al suponer al mapa extendido sobre una mesa en la que apoyamos volúmenes para representar estadísticas clave. El dibujante Mario Burgueño trabajó semanas con técnicas de dibujo arquitectónico para realizar estas gráficas con tinta china. en una época en que no existía el CAD (computer assisted design).
Sobre la perspectiva “desnuda”, al elevar a los países en proporción a su densidad de población se obtienen sólidos proporcionales a la población total y una impresionante visualización de cómo América Latina aparece “vacía” frente a las altas densidades de Asia y Europa.
Con mayor sofisticación estadística, la Guía ofreció también una original representación visual de las desigualdades de ingresos en el mundo, En el mapa, los cuadrados tiene superficie proporcional a la población del país y la altura de los segmentos es proporcional a los ingresos de los diferentes quintiles. Eso hace posible visualizar que las desigualdades en Brasil están entre las mayores del mundo, pero también que el 10% más rico de la población brasileña apenas supera los ingresos de la clase media baja de Japónm mientras que el 20% más pobre de Europa supera los ingresos del 10% más rico de la India… o al menos así era hace 30 años.Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.
Cómo representar «el mundo desde el Sur»?
