Cartografías que visibilizan las lógicas de expansión territorial del capital y las afectaciones que esto tiene sobre los bienes comunes

Cartografías que visibilizan las lógicas de expansión territorial del capital y las afectaciones que esto tiene sobre los bienes comunes
  • Susana Isabel Velázquez Quesada; Yannick Deniau; Luis Fernando Pérez Macías (GeoComunes)
  • La herramienta central de trabajo de GeoComunes es la investigación cartográfica comunitaria y colaborativa, y la empleamos para generar información, sistematizarla, compartirla y sumarla a procesos organizativos. Los mapas que aquí compartimos representan nuestra propuesta cartográfica, centrada en la idea de que para defender el territorio hay que conocer la amenaza y conocer el territorio a defender.

  • Imagen portada: geovisualizador general sobre megaproyectos y bienes comunes afectados en México.
    Los geovisualizadores son una de las herramientas que ocupamos. Construida con software libre que permite visualizar y descargar bases de datos georreferenciadas sobre los proyectos de infraestructura en construcción y operación. En los geovisualizadores de GeoComunes tratamos de visualizar la expansión geográfica de la infraestructura de producción, transporte y gestión de naturaleza y personas. Utilizamos fuentes de información abiertas y oficiales para construir estas capas y todas sus referencias pueden ser identificadas en los metadatos de cada capa. Estas bases de datos buscan visibilizar la cantidad de proyectos sobre puestos en los territorios, sus distintas fases, los capitales promoventes, el tamaño de la inversión, además de información técnica de los mismos que puede resultar muy útil para los procesos organizativos. Además de nuestro Geovisualizador General de México, también hay geovisualizadores temáticos y storymaps.
    Acceder a los geovisualizadores: https://geocomunes.org/geovisualizadores/

    Imagen 1: taller de mapeo participativo de GeoComunes.
    La información georreferenciada se comparte, discute y completa en recorridos, talleres y reuniones en los territorios amenazados y con los sujetos afectados. A partir de estos intercambios, se generan distintos mapas que se insertan de forma muy diversa en estrategias de defensa del territorio. Todos estos materiales se construyen en un proceso de diálogo con las organizaciones involucradas y en conjunto con redes de apoyo de la sociedad civil.

    Imagen 2 y 3. Mapas sobre megaprotectos energéticos en el istmo de Tehuantepec (Oaxaca).
    Un ejemplo de este proceso son los mapas que muestran la nueva ola de megaproyectos energéticos en el istmo de Tehuantepec (en Oaxaca, México) en el contexto de la construcción del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Estos mapas fueron presentados durante un foro público en una de las comunidades amenazadas por esos nuevos proyectos y han servido para detonar la reflexión y el diálogo sobre sus implicaciones. Para más información sobre esos proyectos energéticos en el Istmo de Tehuantepec se puede consultar el informe “El proyecto de producción de hidrógeno y amoniaco de Helax Istmo: nueva ola de colonialismo energético al cobijo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuanteрес “.

  • En un contexto donde gobiernos y empresas operan con datos técnicos y económicos de difícil acceso y comprensión para las comunidades, donde la falta de rendición de cuentas y de acceso a información básica sobre los proyectos y sus promoventes limita profundamente la toma de decisiones de comunidades afectadas, y aumenta las asimetrías de poder que obstaculizan la defensa territorial y el acceso a la justicia, en el Colectivo GeoComunes trabajamos por el derecho de las comunidades a definir, proteger, gestionar su territorio de acuerdo con sus propias normas y sistemas de gobernanza ante lo que consideran amenazas a sus bienes comunes.
    Nuestra herramienta central es la investigación cartográfica comunitaria y colaborativa, y la empleamos para generar información, sistematizarla, compartirla y sumarla a procesos organizativos.
    Los mapas que aquí compartimos representan nuestra propuesta cartográfica, centrada en dos ideas centrales
    1. Para defender el territorio hay que conocer la amenaza: eso implica la información concreta sobre un proyecto específico (qué empresa lo promueve, qué tipo de proyecto es, qué implicaciones técnicas y sociales tiene, etc), pero también la amenaza más allá de lo local inmediato, a una escala regional, que permite entender las relaciones entre distintos tipos de megaproyectos y las lógicas de expansión y apropiación capitalista de los bienes comunes.
    2. Para defender y construir territorio hay que conocerlo: reconocemos que un obstáculo importante es el desconocimiento o la fractura comunitaria que se traduce en una incapacidad de construir territorialmente un proyecto alternativo. Por ello, una parte fundamental de esta propuesta cartográfica es ejercitar el reconocimiento del territorio comunitario (singular) y colectivo (genérico).
    Apostamos en fortalecer a las comunidades, dotándolas de herramientas para visibilizar y comprender la dimensión espacial de los impactos potenciales de los proyectos externos en el territorio, permitiendo desarrollar estrategias efectivas de diseminación, sensibilización, denuncia y planificación comunitaria. Al contar con una representación visual precisa de las amenazas y los espacios geográficos involucrados, los colectivos y organizaciones pueden construir y consolidar estrategias de defensa y desarrollo fundamentadas y articuladas. GeoComunes apuesta porque este acceso a datos y mapas, creados de manera participativa y crítica, sea un recurso útil en la lucha de las comunidades por su autodeterminación y justicia territorial.

    !! – Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.