7 preguntas sobre “Desmensuras de Abya Yala”
¿De qué se trata?
Es un proyecto de dos años de duración, con tres objetivos:
Objectivo 1
dar a conocer, para un amplio público y en un lenguaje accesible, la gran diversidad de formas de mapeo no-estatal en América latina, desde la época colonial hasta hoy día;
Objectivo 2
fomentar el inter-conocimiento y la colaboración entre personas que producen o estudian dichos mapeos;
Objectivo 3
difundir esta riqueza fuera del área latinoamericana, en particular en Francia.
¿Por qué esos términos de desmensura / Abya Yala / desmapear?
Todos nosotres crecimos y nos socializamos en un mundo donde abundan las representaciones oficiales del territorio, con fronteras, formas estandarizadas de representar la ocupación del espacio, y naturalización de las formas históricas de apropiación de la tierra. Aunque sepamos lo difícil que es deshacerse de esta forma de pensar el territorio, usamos los términos de “desmensura” y “desmapeo” como una invitación a conocer e investigar formas alternativas o radicalmente críticas de los mapas oficiales. Por la misma razón, mencionamos el término de “Abya Yala”, como forma de rendir homenaje a les colectives que lo usan para desconstruir el legado colonial que encierra el término de “América latina”. Surgido dentro de los movimientos indígenas, Abya Yala es hoy usado por una gran diversidad de colectives.
¿Qué mapas y mapeos incluimos en el proyecto?
En principio, todo mapa o proceso de mapeo que no haya sido dirigido o financiado por una institución estatal entra dentro del proyecto. Por supuesto, pensamos primero en mapeos críticos o alternativos: anti-extractivistas, feministas, indígenas, colectivos latinos de Open Street Map, etc. Todo mapa que intente visibilizar fenómenos no representados en los mapas oficiales entra también: mapas de afecciones a la salud en territorios del agronegocio, mapas de territorialidades nómades de ciertos grupos indígenas, mapas de censo de feminicidios… Pero también queremos incluir mapas y mapeos del cotidiano: mapas pintados en paredes de las ciudades, en tatuajes, en objetos para turistas… Igualmente, nos interesan mucho los mapas anteriores al siglo XIX, producidos por indígenas en tiempos coloniales.
Mapas o “mapeos”: ¿ de qué hablamos ? El proyecto se interesa tanto en los mapas como “productos finales”, o sea una imagen o un objeto, como en los “mapeos”, o sea los procesos sociales y técnicos de discusión y producción de mapas. En este sentido, pueden entrar en el proyecto relatos de mapeos, mismo si éstos no resultaron en la producción de ningún mapa. Por otro lado, al presentar un mapa, será muy importante que esté acompañado de un relato: quiénes lo produjeron, qué debates existieron al momento de elegir como dibujarlo, qué elementos se incluyeron y cuales no…
¿Cuál es la agenda del proyecto?
Desmensuras de Abya Yala pretende desarrollarse en dos grandes etapas. En la primera (enero 2024 – febrero 2025), colectaremos la mayor cantidad posible de mapas y mapeos, los organizaremos en un sitio web, e invitaremos a sus autores a presentarlos y debatirlos en un simposio internacional en línea los días 12, 13, 14 y 15 de marzo 2025. En la segunda etapa (abril 2025 – febrero 2026), el comité editorial del proyecto elegirá dentro de las contribuciones un grupo de mapas y mapeos, que formarán parte de un atlas (papel y digital), a ser publicado a principios de 2026, en francés primero, en castellano y portugués luego.
Para esta segunda fase, estaremos recibiendo propuestas adicionales hasta el mes de julio 2025.
¿ Cómo puedo contribuir al proyecto ?
Enviando un mail a: pierre.gautreau@univ-paris1.fr, con una breve presentación del mapeo o del mapa que te gustaría presentar. Puedes ser autor.a o co-autor.a de este mapa, o estar interesade en presentar un mapa o mapeo hecho por otres, por ejemplo como investigador.a.
Además de mandar un mail, podés ya depositar tu propuesta en la pagina contribuir.
¿Quiénes integramos el colectivo Desmensuras de Abya Yala?
Somos investigadores y/o activistes latinoamericanes y franceses, de habla hispana y portuguesa, que practican o se interesan en la cartografía crítica, la historia de la cartografía, y que compartimos planteos comunes sobre el papel transformador y político de las representaciones cartográficas. Tenés nuestros nombres y afiliaciones aquí.
.