Cartografías del cuidado comunitario en los barrios del sur de Mar del Plata, Argentina

Cartografías del cuidado comunitario en los barrios del sur de Mar del Plata, Argentina
  • Valeria Alonso (Universidad Nacional de Mar del Plata); Mariano Olivera (Universidad de Buenos Aires); María Inés Benítez (Asociación Vecinal de Fomento Playa Serena, Mar del Plata); María Graciela Zigalini (Asociación Vecinal de Fomento Playa Serena, Mar del Plata) Argentina
  • Mapeamos las estrategias comunitarias para el cuidado de la salud con la Red Playas del Sur de Mar del Plata, Argentina en 2023. Las problemáticas emergentes son la alimentación, la contaminación del agua, la violencia de género y el transporte público. El trabajo de las organizaciones sociales, realizado principalmente por mujeres, provee gran parte de la protección social.

  • Imagen Cartografía Playa Serena:
    Mariano Olivera, 2023. Cartografía social realizada con la Red Playas del Sur en Playa Serena, Mar del Plata, Argentina. Proyecto PICTO GÉNERO 2022-035, Agencia I+D+i, Argentina.

    Imagen Mural Lucía Perez:
    Valeria Alonso, 2023. Mural comunitario en Playa Serena, Mar del Plata, Argentina, alusivo al femicidio de Lucía Perez cometido en 2016.

  • En Argentina, las organizaciones sociales se articulan en redes comunitarias intersectoriales con áreas del estado. Están conformadas por asociaciones vecinales, asambleas ambientalistas, movimientos sociales, iglesias, bibliotecas, escuelas, centros de salud. La mayoría de las actividades son realizadas por mujeres. Ellas cuidan de las niñeces y jóvenes, mujeres y disidencias, trabajan en la economía popular, brindan alimentación, atienden la salud, organizan actividades recreativas y culturales. Conducen merenderos, comedores, huertas comunitarias. Previenen la violencia de género y acompañan problemáticas del consumo. Las redes atienden las problemáticas territoriales más urgentes, relacionadas con la sostenibilidad de la vida en contextos pauperizados. Con el objetivo de analizar las estrategias comunitarias para contener el derecho a la salud en barrios periurbanos de Mar del Plata, ubicada en la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires, sistematizamos las estrategias comunitarias de cuidado de la salud mediante talleres de cartografía social con las organizaciones sociales. Realizamos la devolución de las cartografías con referentes comunitarios y áreas del estado como salud, educación, niñez, género.

    Playa Serena es un barrio periurbano de Mar del Plata que moviliza todos sus recursos comunitarios y creatividad colectiva para prevenir y atender la violencia contra las mujeres desde los feminismos populares, luego de atravesar el femicidio de Lucía Pérez, la adolescente de 16 años asesinada en 2016 (Imagen Mural Lucía Pérez)). En noviembre de 2023 realizamos en la plaza de Serena, un taller de cartografía social con referentes de la Red Playas del Sur para mapear las experiencias comunitarias de cuidado de la salud. Describimos las problemáticas de salud, graficamos las actividades y proyectos de la red y sus relaciones con las áreas del estado. Las participantes del taller son mujeres con gran conocimiento del territorio. La zona sur recibe una migración interna creciente. Gran parte de las actividades se nuclean en la sociedad de fomento de Serena. Además del comedor barrial, se ofrecen servicios de psicología infantil, plan para terminar la escuela secundaria, primaria para adultos/as, biblioteca, apoyo escolar, clases de música y guitarra. Se suman la carrera de periodismo, un curso de voluntariado para la zona sanitaria de la provincia, oficinas del Registro Nacional de las Personas, servicios de Zoonosis, oficina de seguridad social, grupos de scout, talleres de violencia de género, consumo y oficina de acceso a la justicia de las mujeres. Se desarrollan numerosos proyectos: la lucha por el agua con la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Multisectorial por el Agua, la ampliación del centro de salud, la transversalización de la perspectiva de género en el pliego de transporte público, la escuela de educación especial, juegos para las infancias y puntos verdes. Como resultado de un reclamo comunitario, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizó análisis que encontraron agroquímicos en el agua de consumo y la municipalidad instaló tanques de agua recargables en las plazas.

    Referentes sociales mujeres en su mayoría defienden todos los días el derecho a vivir sin violencias, así como el acceso al agua, la alimentación, la salud y la educación, desde los principios de solidaridad y reciprocidad que tejen en los territorios los vínculos sociales que sostienen la vida. La organización de comedores y abrigo se combina con las estrategias de prevención de la violencia de género y las luchas por el agua y el transporte. Las cartografías permiten construir una matriz colectiva de conocimiento situado con perspectiva feminista. Incorporamos un proceso de ensamble y edición de los mapas sociales que recupera las convergencias y divergencias entre los grupos para presentar los resultados (Imagen Cartografía Playa Serena). Concluimos que los cuidados en salud no sólo remiten al acceso a la atención del sistema sanitario, sino a la alimentación, vivienda, educación, trabajo, acceso al agua y un medio ambiente habitable. Las estrategias comunitarias proveen gran parte de la protección social al ocuparse de problemáticas de los sectores subalternizados de la población como las mujeres, migrantes, niños, niñas y adolescentes. Este trabajo cotidiano requiere de un conocimiento profundo de los territorios, de saberes adquiridos en la práctica y de construcción de vínculos comunitarios.