- Pedro Palma Calorio; Gricel Labbé; Ignacio Arce; Francisco Peña; Roberto Salas
-
Esta contracartografía explora la producción socioespacial del anarquismo en Santiago (siglos XIX-XX), construyendo una epistemología sobre la transformación radical de los territorios. Mediante un proceso colectivo tipo «cadáver exquisito», se generó un mapa crítico digital, revelando una espacialidad anarquista interdependiente, diacrónica y agónica, que desborda la ciudad y se enlaza con otras escalas de insurgencia.
-
-
Imagen 1; Archivo personal de lxs autorxs, 2023, cartografía digital
Imagen 2; Archivo personal de lxs autorxs, 2023, mapeo -
Investigar la producción socioespacial del anarquismo en Chile implicó un enfoque interdisciplinario que entrelazó las perspectivas históricas-geográficas y la co-creación de metodologías no convencionales, con el fin de descubrir las raíces y proyecciones de este movimiento en el contexto territorial. Esto permitió entender las transformaciones radicales que el anarquismo ha promovido en los territorios a lo largo del tiempo. En este sentido, resultó fundamental examinar no solo las influencias ideológicas y políticas del anarquismo, sino también qué formas de organización
emergen de sus prácticas, y como estas se desenfundan en el espacio. A través de estas reflexiones, fue posible identificar los estrechos vínculos entre la praxis del
movimiento con su proyecto de transformación geográfica.
Dicho lo anterior, la contracartografía presentada en este estudio se centró en el periodo de mayor actividad anarquista en Santiago, comprendido entre finales del
siglo XIX y mediados del siglo XX. Este periodo, caracterizado por la efervescencia del movimiento, fue clave para la expansión de las ideas y prácticas anarquistas en la
ciudad. El propósito principal de este enfoque fue construir una epistemología crítica que permitiera analizar cómo estas transformaciones radicales del territorio, impulsadas por el anarquismo, reconfiguraron la geografía de la ciudad y sus
interacciones sociales. Al indagar en la relación entre territorio y anarquismo, se buscaba visibilizar las maneras en que este movimiento ha desafiado las estructuras de poder y autoridad espacial, generando nuevas formas de entender y habitar lo urbano.
La metodología empleada para la creación de esta contracartografía fue un proceso
colectivo basado en un trabajo conocido localmente como quebrantahuesos y, a nivel internacional, como cadáver exquisito. Esta técnica consiste en que cada participante añadió una contribución al proyecto de mapeo sin conocer completamente lo que lxs demás habían hecho previamente. Al aplicar esta metodología, se evitó que las ideas de lxs participantes estuvieran condicionadas por las aportaciones
anteriores, lo que permitió un ejercicio de co-creación más libre, sin jerarquías discursivas, y dinámico. En este contexto, el objetivo fue que lxs participantes crearan una representación del territorio anarquista en Santiago aportando con sus propias fuentes de datos, perspectivas y sin influencias externas directas que pudieran limitar
o encauzar sus contribuciones.
Este enfoque colaborativo y no lineal dio lugar a la creación de una representación cartográfica única, una contracartografía que se aleja de los métodos convencionales de mapeo. Al no estar condicionada por las limitaciones y normas tradicionales, esta
contracartografía reflejó una mirada desestabilizadora sobre el territorio anarquista en Santiago. El proceso creativo y colaborativo permitió que emergieran diversas
narrativas y representaciones del espacio, lo que enriqueció el análisis. La contracartografía resultante no solo retrató el espacio físico utilizado por el movimiento
en el período trabajado, sino que también, puso en evidencia las tensiones, conflictos y posibilidades que subyacen en la producción del espacio desde una perspectiva anarquista. El resultado de este trabajo fue un mapa crítico físico que se traspasó al formato
digital de acceso público (https://movanarquista.cite.ong/) el cual ofrece una visión compleja e interconectada de lugares y residencias, prácticas políticas y socioculturales, discursos, espacios de divulgación y ocio del movimiento anarquista,
los cuales fueron acompañados de documentos que corroboran su existencia. Dichos documentos se exponen como recortes en el mapa, y provienen de la revisión
documental de prensa de tiraje masivo o burguesa, prensa anarquista y literatura de cordel, generada por el grupo de trabajo y lxs participantes de la contracartografía.
Los principales resultados, muestran que la espacialidad anarquista no se limitó a los confines de la ciudad social que era conocida para el período de análisis, sino que
desbordaba las fronteras y se conectaba con otros espacios de insurgencia en distintas escalas. La contracartografía y su proceso, reveló una interdependencia entre las luchas locales y las globales, lo que destaca la naturaleza diacrónica y agónica del anarquismo como un movimiento que ha estado en constante diálogo y conflicto con las estructuras de poder a lo largo del tiempo. Además, pone en
evidencia cómo los espacios de resistencia anarquista han sido parte de un proceso histórico más amplio que vincula distintos territorios y épocas.Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.
Contracartografía del espacio geográfico anarquista
