La cartografía comunitaria como formalización autónoma

La cartografía comunitaria como formalización autónoma
  • Judith Neidhardt (Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam); (Miodrag Kuč (ZK/U Berlin – Centro de Arte y Urbanismo); Marian Dörk (Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam)
  • Este ejercicio de cartografía demuestra el poder de la investigación participativa. Al mapearse en sus propios términos, las comunidades ganan confianza y visibilidad. La cartografía comunitaria fortalece la unidad, abre caminos para la formalización y fomenta conexiones en espacios marginados, recordando que un mapa es más que puntos y líneas: es un medio para el cambio social.

  • 1. Fig.El mapa final, Judith Neidhardt, 23.03.2023; 2. Fig. El mapa a la entrada del pueblo, Judith Neidhardt, 23.02.2023; 3. Fig. Localizar juntos el municipio en el mapa, Judith Neidhardt, 20.01.2023

  • La cartografía comunitaria como formalización autónoma

    Un Crisol de historias
    Las Colonias, un pueblo en las afueras de Pereira (Colombia), fue formado por familias desplazadas por el conflicto armado que afecta al país desde hace décadas. Actualmente, 1800 personas, entre indígenas, afrodescendientes y mestizos, viven allí. A pesar de sus esfuerzos por crear una comunidad estable, Las Colonias sigue siendo «informal», al margen de las estructuras oficiales, y no aparece en los mapas oficiales. Esta falta de reconocimiento oficial no sólo niega a los residentes los recursos básicos, sino que también los hace vulnerables al desalojo. Junto con la comunidad, estudiamos cómo la cartografía comunitaria podría mejorar visibilidad y capacitación, fomentando el reconocimiento y el sentido de pertenencia.

    Informalidad y visibilidad
    Ser «informal» suele implicar invisibilidad, lo que crea zonas ciegas en la planificación urbana que niega recursos y estigmatiza a las comunidades como anárquicas o desorganizadas. Las comunidades informales como Las Colonias se encuentran atrapadas entre la ignorancia de los sistemas oficiales y la realidad física que conforman. En los mapas, esta invisibilidad les resta voz y poder en las disputas por la tierra. Para Las Colonias, no aparecer en los mapas significa más que un descuido; es un recordatorio diario de exclusión. Comunidades necesitan nuevos enfoques integradores de la planificación urbana. La cartografía comunitaria podría ser un método para remodelar las narrativas de las comunidades informales.

    Cartografía comunitaria
    Consideramos que la cartografía comunitaria es una forma de implicar a los residentes como contribuyentes activos a su propia representación. Durante seis semanas hemos trabajado junto a la comunidad, escuchando, aprendiendo y cocreando un mapa que represente la infraestructura social. La cartografía comunitaria no consiste simplemente en añadir marcadores a un mapa; es una forma de descubrir recursos y relaciones que los mapas oficiales pasan por alto. Para generar confianza, mantuvimos conversaciones iniciales con los líderes de la comunidad, buscando su opinión y comprendiendo sus necesidades. Como investigadores, asumimos nuestro rol de «buenos invitados», dejando que los residentes lideraran un proceso de cartografía que reflejara tanto sus aspiraciones como sus retos.
    El mapa final sirve como un reflejo de la experiencia vivida de la comunidad. Hemos trabajado con un grupo de mujeres entre 20 y 35 años que han dirigido la recogida de datos y el diseño del mapa. Ellas exploraron cada rincón de su pueblo, identificando tiendas y espacios comunitarios. El propio proceso de elaboración del mapa ayudó a las participantes a ver su hogar bajo una nueva luz y a revelar la complejidad interior y la cohesión de Las Colonias.

    Formalización en los propios términos
    La cartografía comunitaria de Las Colonias produjo dos resultados importantes: dio visibilidad a la comunidad – tanto hacia dentro como hacia fuera – y reforzó la autoestima colectiva. Al trazar 44 infraestructuras, los residentes expresaron el valor de su comunidad. Un participante dijo: «Aprendí […] la importancia que tiene Las Colonias». Este cambio de perspectiva elevó el sentimiento de orgullo entre los participantes, creando un nuevo aprecio por sus contribuciones a la cultura local.
    El mapa también proporcionó a la comunidad una nueva herramienta para defenderse. En Colombia, la formalización implica trámites legales prolongados y costosos, y muchos residentes la ven con escepticismo. El proceso creó un punto intermedio que puede calificarse de «formalización autónoma», a partir del cual los residentes pueden decidir negociar con las autoridades sin comprometerse a afrontar los retos jurídicos de la formalización total. Como observó una participante, el mapa «así podemos conocer mejor la comunidad, y que la gente sepa que tenemos varios negocios.». Las mujeres veían el mapa como una afirmación de la importancia de Las Colonias, independientemente de que obtuvieran el reconocimiento oficial o no.
    Para nosotros, este ejercicio de cartografía demuestra el poder de la investigación participativa. Cuando las comunidades se ven mapeadas en sus propios términos, se despierta confianza y visibilidad. La cartografía comunitaria permitió a participantes comunicar un sentimiento de unidad y valor que trasciende los puntos, las líneas y las regiones de un mapa. Abrió la posibilidad de futuros procesos de formalización, al tiempo que recordaba que la cartografía es más que un acto técnico; es una herramienta significativa y sensible para remodelara vidas y fomentar conexiones dentro de espacios marginados.

    Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.