- Mauro Fontana (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción); Diego Benavente (Grupo de Estudios Interculturales, Urbanos y Territoriales, GRIUT) ;Matthew Caulkins (Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía, Universidad de Concepción)
-
Esta propuesta es un mapeo de la presencia mapuche-lavkenche en la Área metropolitana de Concepción, Chile (AMC). En este
antiguo territorio mapuche, se sostuvo la guerra y la frontera entre el mundo mapuche y la colonización española, una historia
plasmada en las toponimias que persisten y en aquellas borradas de los planos oficiales del Estado. Estas toponimias son mudos
testigos de formas de habitar y entender los territorios, sostenidas en el tiempo, conservando en sus significados y conocimientos,
parte del imaginario mapuche que persiste en el AMC. Se incluyeron también: conflictos urbanos actuales donde participan
agrupaciones o personas mapuche-lavkenche; y sitios de significación cultural, actuales e históricos, que denotan su presencia
ancestral en ese territorio, hoy conurbado. Los topónimos y su representación cartográfica son una herramienta que está
permitiendo a organizaciones mapuche-lavkenche posicionarse como actores territoriales relevantes. La cartografía da una mirada
panorámica a la territorialidad lavkenche dentro del AMC. -
-
Toponimias: Griut, 2024, Cartografía de sitios de significación cultural y toponimias originarias Mapuche en el Área metropolitana de Concepción (AMC)
SignificadoToponimos: Griut, 2024, Significados de la Toponimia Mapuche del AMC
Conflictos: Griut, 2024, Conflictos territoriales en el AMC con presencia de voces mapuche-lavkenche -
Esta investigación se enfoca en las implicancias de la presencia del pueblo mapuche-lavkenche (gentilicio para mapuche de la costa -gente del mar-) para los imaginarios geográficos referidos al espacio urbano actualmente conocido como el Área
Metropolitana de Concepción (AMC), Chile. El pueblo-nación mapuche habitó históricamente del río Aconcagua por el norte, hasta el archipiélago de Chiloé por el sur de Chile (también en la pampa y cordillera argentina). Se enfrentó a grandes imperios (incas y
españoles) que intentaron someterlos, con quienes la resistencia mapuche logró negociar fronteras y paces. En el contexto de resistencia con el imperio español, luego de décadas de lucha, se celebraron una serie de parlamentos que establecieron como
frontera el río Biobío, fundándose al norte de este varias ciudades que actualmente conforman parte importante del AMC. Este territorio, desde entonces ha sido históricamente considerado como fronterizo (Cartes Montory, 2023) con una marcada representación sur-mapuche y norte-español-chileno. Además, al concretarse la independencia de Chile, la bahía de Concepción,
territorio tempranamente colonizado y urbanizado por la corona española, se constituyó en la principal plaza militar y productiva del Estado para avanzar hacia la colonización de la Araucanía a través del golfo de Arauco (Cayuqueo, 2020). A pesar de todo este proyecto urbano-colonizador erigido sobre el territorio hasta su actual apariencia metropolitana, el pasado lavkenche sigue presente en sus toponimias, aunque la narrativa fronteriza ha invisibilizado ese imaginario.En la actualidad, el desmedido crecimiento de la conurbación bajo una lógica urbanística neoliberal ha entrado en conflicto con una
serie de actores mapuche que buscan posicionarse en la discusión política y social del AMC. Recientemente una asociación indígena mapuche-lavkenche de la comuna de Concepción bloqueó la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Concepción en la Corte Suprema.
En este contexto de reivindicación, los topónimos mapuche del AMC, han servido como herramientas de resignificación por la
actual población mapuche-lavkenche para visibilizar su presencia territorial. Entienden que éstas guardan vestigios de sabidurías
territoriales que componen un imaginario ancestral lavkenche.
La importancia de esta herramienta queda patente en que, mediante diferentes imaginarios, algunos hegemónicos y otros marginales, se entiende y se administra el territorio. Es por eso que estos adquieren importancia en la discusión sobre la
planificación territorial. En la etimología de los topónimos mapuche que el paso del tiempo no pudo borrar se mantiene parte de la visión que los antiguos tenían sobre su territorio, visión que es rescatada por sus descendientes y que reafirma su voz en las
cuestiones territoriales que se discuten en la actualidad.
Para elaborar este estudio se combinaron técnicas de estudio tradicionales en las ciencias sociales y el urbanismo, pero sobre todo se profundizó en la utilización del nütram (forma de conversación mapuche), como un método investigativo que busca ser más respetuoso con los participantes y reducir los impactos negativos de la producción académica. El nütram, puede ser entendido como un modo de transmitir conocimientos y comprender la realidad, entre dos o más personas, mediante la circulación de la palabra en una interlocución horizontal.
Además, durante el proceso de construcción de las cartografías se consideró darle una orientación este-oeste según la cosmovisión mapuche como otro ejercicio de descolonización de la producción geográfica.
La cartografía muestra una amplia presencia de toponimias de lavkenche, testigos silenciosos de otras épocas y contenedores de antiguas sabidurías espaciales. Se observan rewes vigentes, sitios ceremoniales, en torno al cual se organiza la vida cultural y política mapuche. Estos son testimonio material de su presencia como pueblo. Así también se observan sitios arqueológicos, que
representan otras formas de ocupación territorial con lógicas precolombinas, testimonios de habitares diferentes a los actuales.
La cartografía de toponimias funciona como un medio para visualizar y colaborar con las demandas de las voces mapuche-lavkenche, por ejemplo, en los conflictos con voz mapuche-lavkenche recogidos en la segunda cartografía, contribuye con nuevas miradas que nos permiten re-imaginar el ordenamiento territorial desde una nueva lógica de comprender el territorio que no se corresponde con el espacio normado y planificado por el Estado. Junto a esto, da respaldo a las demandas de las organizaciones
mapuche-lavkenche en el AMC, al ubicar espacialmente sus lugares de significancia cultural y visibilizar su imaginario territorial en el contexto de los conflictos urbanos que hoy los amenazan.Nota importante: este post es un documento transitorio en vistas a la publicación de un atlas. Si usted estima tener un derecho particular (autoría por ejemplo) sobre las imágenes que contiene esta página, lo/la invitamos a entrar en contacto con nosotros (ver sección Contacto), sea para retirarla, sea para colaborar con nosotros en la edición del atlas. En todos los casos pertinentes, no se publicarán ni se mantendrán en este sitio imágenes para las cuales no hemos obtenido los derechos correspondientes. El Atlas “Desmensuras de Abya Yala” es un proyecto de investigación financiado por fondos públicos, y sin fines de lucro.
Mapeo de la presencia mapuche-lavkenche en la Área metropolitana de Concepción, Chile.
