12, 13, 14 y 15 de marzo 2025
10h – 14h30 hora de Brasília
100% virtual – asistencia gratuita

Cuando los mapas
nos hablan de otros
mundos (posibles)


Mapear más allá del territorio

10h

Introducción

por Pierre Gautreau (Colective Desmensuras, Université Paris 1 Panthéon Sorbonne)

10h15 – 13h

Ponencias

  • Contracartografía del espacio geográfico anarquista de Santiago de Chile
    Pedro Palma Calorio (Universidad de Chile, ONG Observatorio CITé y Núcleo de Estudios de Geografía Anarquista); Gricel Labbé Céspedes (ONG Observatorio CITé, Universidad Católica Silva Henríquez); Ignacio Ayala Cordero (Centro Cultural Museo y Memoria de Neltume); Ignacio Arce Abarca (ONG Observatorio CITé); Francisco Peña Castillo (Universidad de Santiago de Chile); Roberto Salas (Uni. Alberto Hurtado).
  • Recordar el pasado para dibujar territorio en el Chaco argentino
    Alberto Preci (Sorbonne Université – Laboratoire Médiations).
  • Cerritos de indios como Islas de memoria: Contra-cartografías para la construcción de narrativas históricas decoloniales (Uruguay)
    Colmenarez Sabrina; Gianotti Camila; Febrero Valentina, Marín Suárez Carlos, Gazzán Nicólas; Cancela – Cereijo Cristina y  Sotelo Moira (Universidad de la República – CURE).
  • Cartografías del cuidado comunitario en los barrios del sur de Mar del Plata (Argentina)
    Valeria Alonso (Instituto Nacional de Epidemiología – Universidad Nacional de Mar del Plata); Mariano Olivera (Universidad de Buenos Aires); María Inés Benítez, María Graciela Zigalini (Asociación Vecinal de Fomento Playa Serena, Mar del Plata).
  • Del cabello a los hilos: Trenzados y tejidos como lenguajes cartográficos de resistencia
    Diana María de los Angeles Vicente Munarriz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) y Brayan Stiven Bueno Herrera (Universidad de Antioquia, Colombia).
  • Recordar mapas para conversar (Argentina y Francia)
    Juan Manuel Diez Tetamanti (Conicet).

13h30 – 14h30

Mesa redonda:

¿para qué un Atlas
de las Desmensuras?

Participan: panelistas + miembros del colectivo Desmensuras + Manuel Bayón Jiménez (Colegio de México y Karlsruhe Institute of Technology).

https://afrofeminas.com


Mapear usos en contextos peleados y/o controversiales

10h – 13h

Ponencias

  • Os cartógrafos Guarani e a cartografia missioneira (Paraguai – século XVIII)
    Junia Ferreira Furtado, (Universidade Federal de Minas Gerais); Artur H. F. Barcelos (Universidade Federal do Rio Grande).
  • ¿Misioneros y/o antropólogos? Las transformaciones de la misión jesuita en Mato Grosso (1952-1990)
    Pierre-Louis Choquet (IRD – Laboratoire PRODIG).
  • Mapa del territorio Kichwa del Bajo Huallaga
    Anke Kaulard, Maritza Paredes, Danitza Gil, Paula Tafur, Kevin Malca, Akemi Higa (Pontificia Universidad Católica del Perú).
  • El archipiélago de América latina: Entre el mar que quedó de la devastación y las islas de los cuerpos intensos. 
    Jorge William (Grupo de Clacso, Fronteras, regionalización y globalización. Proyecto Caos Disfuncional – Colombia).
  • Mapeo de la presencia mapuche-lavkenche en la Área metropolitana de Concepción (Chile). 
    Diego Benavente, Mauro Fontana, Matthew Caulkins (Universidad de Concepción).
  • Cartografías que visibilizan las lógicas de expansión territorial del capital y las afectaciones que esto tiene sobre los bienes comunes (México). 
    Colectivo Geocomunes.

13h30 – 14h30

Mesa redonda:

¿La (im)posible descolonización
del mapeo?

Participan: panelistas + Henri Acselrad (Universidad Federal do Rio de Janeiro).

Porción del mapa Terrarum S. Michaelis del padre Tadeu Henis (post 1750)


El mapeo como proceso de formación de colectivos

10h – 13h

Ponencias

  • Nova cartografia Social: conhecimento e mobilização (Brasil)
    Franklin Plessmann de Carvalho, Mirna Silva Oliveira, Jaziel dos Santos Silva, Genival Pereira Araújo Moura, Jakeline Honoria de Souza, Edvando Jesus Vieira (Universidade Federal do Recôncavo da Bahia. Núcleo de Estudos em Agroecologia Nova Cartografia Social).
  • Tejiendo Redes Pan-Indígenas: Geoindígena y el Monitoreo Comunitario en Centroamérica
    Yann Voisin (Université Sorbonne Nouvelle, Laboratoire CREDA).
  • O projeto Tô No Mapa (Brasil)
    Isabel Castro, André Oliveira (IPAM) & Sirlene Barbosa.
  • Mapeos periféricos: rutas para descifrar cambios y tensiones entre el vínculo urbano-rural al sur de la ciudad de Bogotá 
    Manuel Enrique Pérez Martínez (Pontificia Universidad Javeriana).
  • Mapa mundial de las tierras comunales en manos de pueblos indígenas y comunidades locales – El proyecto Landmark
    Fabrice Dubertet (Université de Bordeaux – Laboratoire PASSAGES).
  • Las Colonias visible – La cartografía comunitaria como formalización autónoma
    Judith Neidhardt, Marian Dörk, (Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam); Miodrag Kuč (Centro de Arte y Urbanismo, Berlín)

13h30 – 14h30

Mesa redonda:

El control social de los datos cartográficos compartidos

Participan: panelistas + D’Ignazio? + Ana Paraguez?.

https://www.landmarkmap.org


Mapeos e imaginarios

10h – 13h

Ponencias

  • La Guía del Mundo
    Roberto Bissio (Instituto del Tercer Mundo).
  • Os deletados do mapa : Bacurau (filme, Brasil)
    Eve Anne Bühler (Universidade Federal do Rio de Janeiro).
  • Las «Cartas Astrales: Pluriversos del Espaciotiempo en Espiral», ejercicios de cartografía especulativa
    Pablo Mansilla (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).
  • Centroamérica se mueve
    Mir Rodríguez Lombardo y Gabriela Fenner Sánchez (Colectiva Cartográfica de los Sures Globales).
  • Imborrables
    Fidel Mingorance (Geoactivismo, Asociación HREV.org).

13h30 – 14h30

Mesa redonda:

Mapeos y arte(s)

Participan: panelistas + Paula Serafini (University of London) + Carla Lois (Conicet-Universidad de Buenos Aires).

Bacurau. Película de Kleber Mendonça Filho & Juliano Dornelles (2019)

Informaciones prácticas

Convoca : el colectivo Desmensuras de Abya Yala, formado por investigadores e investigadoras de Abya Yala y de Francia.


Este simposio es parte de un proyecto a más largo plazo de Atlas de mapeos no-convencionales de América latina, para el cual seguimos recibiendo propuestas de contribuciones.


Para cualquier consulta: pierre.gautreau@univ-paris1.fr